domingo, 27 de mayo de 2007

FOTÓGRAFO CHEMA MADOZ




Desde hace tiempo Chema Madoz pinta ideas de plata. Con su trabajo abre espacios insospechados, formas de gran fuerza; y todo ello nos alcanza, por que nos recuerda siempre a algo y nos empuja a reflexiones sin límites.A través de sus fotografías avanzamos a comprender lo estraño de los atributos en las formas y los ciclos que de forma machacona se producen en la naturaleza.



Durante su trayectoria nos ha ido regalando con una gran factoría de guiños y nos ha recreado espacios que ni los sueños mas recreados han podido nunca alcanzar. En sus exposiciones aparecen reflejados uno tras otro la placenta después de un parto.

EL CORTO MALTÉS: LA PELÍCULA


FICHA TÉCNICA


Dirección: Pascal Morelli.
País:
Francia.
Año:
2002.
Duración:
92 min.
Género: Animación, drama, aventuras.

Guión: Natalia Borodin y Thierry Thomas; basado en el cómic "Corto Maltés en Siberia" de Hugo Pratt.
Producción:
Robert Réa.
Música: Franco Piersanti.

Montaje:
Benoit Humbert.
Estreno en Francia: 25 Sept 2002.
Estreno en España: 23 Febrero 2007




SINOPSIS


1919. Asia se sume en el caos. Espectaculares convoys de trenes acorazados atraviesan las tundras heladas desde Rusia y Siberia a Manchuria. Entre ellos, el tren del almirante Kolchak transporta el oro del gobierno contrarrevolucionario. Como es de suponer, este hecho alimenta el interés de más de un mercenario. En esta caza del tesoro sin cuartel, Corto Maltés acude en ayuda de las Linternas Rojas, una sociedad secreta que ha salvado su vida en más de una ocasión. Junto a Rasputín, su viejo amigo y también enemigo, se cruzarán con toda suerte de sociedades secretas chinas, una duquesa rusa tan encantadora como perversa, un hombre que está convencido de ser la mismísima encarnación de Genghis Khan, un aviador norteamericano y cierto número de generales escindidos entre su nostalgia por las glorias pasadas y la preocupación por su futuro, el cual, efectivamente, pende de un hilo.



ENLACES


Ficha en IMDb
Tráiler español en YouTube
Web oficial (España): www.laurenfilm.es
Web oficial (Francia): www.cortomaltese.com
Web oficial de la editorial del cómic: www.normaeditorial.com

EL CORTO MALTÉS


Biografía

Nació en La Valetta (Malta) el 10 de julio de 1887. Su madre era una gitana conocida como la Niña de Gibraltar, sevillana de nacimiento, y su padre un marinero de Cornualles (Inglaterra). Debido a esto último, Corto es súbdito británico, con residencia oficial en La Antigua (Barbados).
Corto pasó su infancia en
Córdoba, donde fue iniciado en el estudio de la Cábala y el Talmud por un rabino llamado Ezra Toledano. Un día, una gitana amiga de su madre quiso leerle la mano y descubrió que no tenía línea de la fortuna. Corto, entonces, se grabó una a su gusto con la navaja de afeitar de su padre, aunque no le gusta que nadie la vea.

El padre de Tintín cumple 100 años










"El que nació hace cien años fue Georges Remi 'Hergé', y no Tintín. Por una vez, queremos centrar los festejos en el creador, aunque para ello tendremos que hablar evidentemente de su personaje principal".




Inspiración
El artista belga se inspiró físicamente en su hermano Paul, cinco años menor que él, para crear a Tintín, y dice Dierick que su personalidad estaba diseminada por algunos personajes de la serie, como el Capitán Haddock.
BBC Mundo también conversó con Philippe Goddin, uno de los biógrafos de Hergé. Según dijo, el dibujante "era un hombre con sus grandezas y sus debilidades. Alguien sincero, honesto, reflejo de su época y de su educación. Idealista como Tintín, hasta el momento en que comprendió que hace falta aceptarse tal y como se es, con su parte de sombra y su parte de luz. Un humorista. Un artista", explicó Goddin.
Por extraño que parezca, Georges Remi viajó muy poco, ya que el ritmo frenético que le pedían sus personajes no le dejaba prácticamente tiempo para descansar. "Por eso -señala Dierick- hacía viajar tanto a Tintín, a Perú, a Congo, a China... Para inspirarse, leía mucho y miraba muchas fotografías. Tintín viajaba por él, hasta a la Luna. Más tarde, Hergé viajó a sitios donde su personaje ya había estado muchos años antes".


Destino: América del Sur
En varias ocasiones, los famosos personajes estuvieron en América Latina.
En "La oreja rota", que comenzó a publicarse en Le Petit Vingtième en 1935 y apareció como libro dos años después, Tintín visita la república imaginaria sudamericana de San Teodoro, que se encuentra en guerra por el petróleo con su vecino Nuevo Rico.
La historia se basa en la guerra del Chaco, que libraron de 1932 a 1935 Paraguay y Bolivia.
Hergé apenas cambia el nombre de "el Gran Chaco" por "el Gran Chapo".
En los años 40, el destino es Perú, en "Las siete bolas de cristal" y "El templo del sol".
En una de sus últimas historietas, "Tintín y los picaros", que comenzó a aparecer en 1976, los personajes regresan a San Teodoro, donde un Tintín hippy, en jeans y motocicleta, recorre el entorno de las dictaduras latino americanas. http://www.bbc.co.uk/spanish/avconsole/nb_rm_fs.shtml?nbram=1&nbwm=1&ws_storyid=070522_tintin&ws_pathtostory=http://www.bbc.co.uk/spanish/avnews/avfile/2007/05/&bbram=1&bbwm=1&lang=es

jueves, 24 de mayo de 2007

"Yellow kid" -- "El niño de amarillo"


Preciosa página aparecida el 14 de febrero de 1897 desarrollada completamente en viñetas y en la que los bocadillos van tomando carta de naturaleza. El cómic moderno está naciendo…

Consignemos que en mayo de 1895 apareció la primera historieta de comic. Richard Fenton Outcault era el autor de la tira cómica protagonizada por Yellow Kid, el chico amarillo, que con un gran camisón de color amarillo que llevaba escritos mensajes mordaces se hizo muy famoso en el New York World de Joseph Pulitzer. W.R. Hearst, propietario del New York Journal, fichó a Outcault y con él a su Yellow Kid, pero Pulitzer le demandó y entraron en una lucha por el 'chico amarillo' que se generalizó en llamar 'amarillos' a ambos periódicos. Posteriormente se utilizó el término de amarillo para refereirse a la prensa sensacionalista.
Un juez determinó que el Yellow Kid se publicase en ambos diarios neoyorquinos firmando las viñetas Outcault, en el Journal, y George B. Lucks, en el World.

jueves, 15 de marzo de 2007

jueves, 1 de marzo de 2007

VaMOsS XuLa!!




ESTA ES LA COMPIII Q ME AMARGA LA VIDA EN CLASEEEE!!!

LA QUEREIS??..LA VENDO POR NADA!!!

ANITA.....FRESAASS CONN NATAAAAAA!!!!!!!